La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos

 Currículum: Perspectivas críticas desde la Sociología Educativa

Desde una perspectiva crítica y sociológica, se cuestiona la tradicional neutralidad del conocimiento y se enfatiza la influencia de las estructuras sociales y políticas en la configuración de lo que se enseña y cómo se enseña. Este análisis no sólo revela los entrañables de poder y los intereses que subyacen en la educación, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de la escuela en la reproducción de la cultura dominante. En este contexto, explorar los aspectos semánticos y epistemológicos del currículum es fundamental para comprender su verdadera naturaleza y su impacto en la formación de ciudadanos y sociedades.




"El currículum refleja y perpetúa las ideologías y estructuras de poder dominantes al enseñar contenidos que las legitiman, excluyendo alternativas que podrían cuestionarlas." (Peñalva Buitrago, 2006)

El contenido educativo no es neutral, sino que está moldeado por las ideologías y relaciones de poder predominantes en la sociedad. Esto significa que lo que se enseña en las escuelas tiende a reforzar las creencias y valores de los grupos dominantes, mientras que perspectivas diferentes o críticas pueden ser marginadas o ignoradas. Es crucial entender este proceso para promover una educación más inclusiva y crítica, que considere diversas voces y perspectivas en la construcción del conocimiento. 

Influencia de la Historia del Currículum : La Historia del currículum ha sido clave en la teoría educativa, explicando cómo se seleccionan y legitiman conocimientos y creencias en las instituciones educativas, reflejando la ideología dominante y justificando el status quo.

Crítica al Currículum Tradicional : La corriente crítica cuestiona el currículum tradicional por su enfoque positivista, que excluye la reflexión sobre la naturaleza política de la enseñanza y reduce la pedagogía a técnicas para la transmisión del conocimiento, dejando de lado debates sobre los fines educativos.
Aspectos semánticos y epistemológicos : El currículum tradicional se basa en una racionalidad técnica que prioriza la eficacia y la neutralidad, ignorando la relación entre conocimiento y poder. Esto limita el análisis crítico y ético de los contenidos educativos.

Construcción Social del Significado : La crítica sociológica postula que el currículum refleja valores y actitudes de la sociedad dominante. Rechaza la neutralidad del conocimiento y enfatiza que el lenguaje y la pedagogía son construcciones sociales influenciadas por intereses políticos y culturales.

Propuesta de la Corriente Crítica : Esta corriente aboga por una pedagogía que desvele y critique los valores e intereses ocultos en la educación, proponiendo un análisis que incluya el contexto social y político para entender cómo la escuela reproduce la cultura dominante y los valores hegemónicos.

Este análisis sobre la construcción del currículo es fundamental para mi formación como docente. Me ayuda a comprender cómo los procesos sociales influyen en la selección de contenidos educativos y en la legitimación de la ideología dominante a través de la educación. Criticar el enfoque tradicional del currículo me permite cuestionar la neutralidad del conocimiento y entender la importancia de revelar los valores y supuestos ideológicos presentes en la educación. Además, explorar la teoría del currículum oculto me proporciona herramientas para analizar cómo la escuela reproduce la cultura dominante y cómo esto afecta a la construcción social del significado. Este conocimiento no solo enriquece mi comprensión teórica de la educación, sino que también me prepara para ser un educador crítico y reflexivo, capaz de promover un aprendizaje que no solo transmite conocimientos, sino que también fomenta la conciencia sobre los contextos sociales y políticos que influyen en la práctica educativa.
a) ¿Cómo se genera la construcción social del currículo en la escuela?
La construcción social del currículo en la escuela es un proceso complejo que implica la interacción de factores sociales, políticos, económicos y epistemológicos, y que refleja las relaciones de poder y las ideologías presentes en la sociedad.
b) ¿Quién selecciona los conocimientos y creencias que pasan a formar parte de los contenidos de aprendizaje de la escuela?
Los conocimientos y creencias que pasan a formar parte de los contenidos de aprendizaje de la escuela son seleccionados por los grupos sociales dominantes en la sociedad. En términos económicos, políticos, culturales o sociales. Estos grupos suelen tener una influencia considerable en la toma de decisiones y en la configuración de las estructuras y normativas sociales.
c) ¿Cómo se legitima la ideología hegemónica en el currículum escolar?
La ideología hegemónica se legitima en el currículum escolar cuando se seleccionan y enseñan contenidos de manera que refuercen y justifiquen las creencias, valores y estructuras de poder dominantes, mientras se excluyen o minimizan otras perspectivas que podrían cuestionar esa hegemonía.
d) ¿De qué manera se justifica la validez de los conocimientos en el proceso de enseñanza?
La validez de los conocimientos en la enseñanza se basa en la idea de que lo que se enseña debe ser probado y demostrado como verdadero a través de experimentos y evidencia concreta. Se apoya en la idea de que los conocimientos deben ser objetivos y sin influencia de opiniones personales. Por ejemplo, en matemáticas, un teorema se considera válido si puede demostrarse utilizando reglas y principios establecidos, sin importar las opiniones de las personas.
e) ¿Cómo se genera la construcción social del significado en la escuela?
Estamos hablando de cómo todo lo que aprendemos no es solo información, sino que viene con una carga cultural y política. La escuela no es neutral, está influenciada por los valores y las creencias de la sociedad en la que está inserta. La escuela no solo te enseña matemáticas o historia, sino que también te están transmitiendo formas de pensar, de hablar y de relacionarte con los demás que están influenciadas por la cultura dominante. Es como si el ambiente escolar estuviera impregnado de ciertos valores que a veces ni siquiera nos damos cuenta.
f) ¿Qué problemas de orden semántico tiene la construcción del lenguaje en la escuela?
Cuando describimos la realidad con palabras, no estamos simplemente reproduciendo lo que vemos de manera objetiva. Más bien, estamos filtrando esa realidad a través de nuestras propias percepciones y creencias, que están moldeadas por las estructuras sociales en las que vivimos. Además, dado que el lenguaje está estrechamente ligado a la realidad social, las palabras que utilizamos pueden influir en cómo percibimos y justificamos ciertas relaciones e instituciones sociales.
g) ¿Qué problemas de orden epistemológico se presentan en el sujeto que aprende?
El sujeto que aprende se enfrenta a la dificultad de discernir la verdad objetiva y establecer un marco sólido de referencia, ya que el conocimiento y los valores están influenciados por diversos factores sociales, históricos y culturales. Esto puede generar una sensación de inestabilidad y falta de certeza en el proceso de aprendizaje.
h) ¿Cómo se puede evitar que los conocimientos que ofrece la escuela no estén sometidos a la ¿autoridad o al poder?
Requiere promover el pensamiento crítico, enseñar métodos de investigación, fomentar la diversidad de perspectivas, promover la transparencia, fomentar la participación democrática y promover la educación en valores.
h) ¿Cuáles son los límites que tiene el currículum tradicional?
En primer lugar, carecemos de una reflexión adecuada sobre la dimensión política de la enseñanza, ignorando quién decide qué se enseña y por qué, lo que simplifica la experiencia educativa.
Referencia.
Buitrago, JP (2006) . La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos
semánticos y epistemológicos. Revista Española de Pedagogía,
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol64/iss234/1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN GRACIELA HIERRO

EVALUCIÓN DEL CURSO